Big Data y Open Data podrían aportar 200.000 millones a Europa en 2020

Se ha presentado el estudio Big & Open Data in Europe: A growth engine or a missed opportunity?, patrocinado por Microsoft y realizado por el Instituto de Estudios Económicos de Varsovia, sobre el impacto del Big Data y el Open Data en los 28 Estados miembros de la Unión Europea. Este estudio concluye que la transición a soluciones tecnológicas basadas en datos puede suponer una aportación de 206.000 millones de euros para la economía de Europa en el año 2020.
 
Esta cifra se traduciría en un incremento del 1,9% del Producto Interior Bruto europeo. Aunque el impacto se dejaría notar en toda la UE, este informe revela diferencias en función de las distintas áreas geográficas: Norte de Europa (2,2%), nuevos Estados miembros (1,9%) y Sur de Europa (1,6%). Asimismo, los sectores económicos identificados como los más beneficiados son el comercio (47.000 millones de euros), industria (45.000 millones), Administración Pública (27.000 millones) y sector sanitario (10.000 millones).
 
El potencial del Big y Open Data para desarrollar servicios públicos de un modo más eficiente y transparente es uno de los aspectos claves que destaca este informe, que subraya la capacidad para reforzar el control sobre los organismos públicos y sus actuaciones y servicios. Las pymes y los emprendedores también se beneficiarán de un acceso mucho más amplio a fuentes de financiación y mercados, mejorando sus procesos de negocio gracias al Big y Open Data.
 
Para garantizar la competitividad europea mediante la explotación de Big Data y Open Data, reduciendo el retraso en la innovación y las dificultades de financiación, el informe anima a los políticos europeos a promover iniciativas tales como el fortalecimiento de un mercado único digital, a través de la armonización de regulaciones y estándares.
 
El presidente del Instituto de Estudios Económicos de Varsovia, Maciej Bukowsk,  declaró durante la presentación del estudio que el Big y Open Data “impulsará la creación de soluciones universales TIC para toda la región con un coste menor para usuarios y Administraciones”.
 
El informe se fundamenta en un análisis macroeconómico en profundidad para estimar el potencial de Big Data y Open Data. En este sentido, Big and Open Data Universal Impact Assessment model incorpora datos detallados de la economía europea y provee estimaciones de valor añadido para 21 sectores empresariales en todos los países europeos.
 
Fuente: Itespresso

Datos abiertos para generar riqueza y empleo


El pasado 14 de enero comenzaba la cuarta edición de Aporta, el encuentro profesional sobre datos abiertos (open data en inglés); una corriente que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo sin restricciones o mecanismos de control.

En opinión de Cesar Miralles, director general de Red.es, trabajar para lograr la interoperabilidad (que varios sistemas puedan intercambiar información y utilizarla) y la estandarización de datos (crear estándares que permitan trabajar a sistemas diferentes) ofrecerá oportunidades de negocio a la empresa. “El big data y el cloud computing (almacenamiento en la nube) mejorarán su capacidad de almacenamiento y el ahorro de costes, además de generar empleo y riqueza en España”.

Actualmente ya está operativo Datos.gob.es; un portal de carácter nacional que organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado, donde profesionales, empresas, gestores institucionales y ciudadanos interesados pueden acceder a más de 1.500 servicios y conjuntos de datos.

Pero, ¿por qué es especialmente útil? Los datos abiertos permiten acceder a una valiosa información para, por ejemplo, poder trazar planes para el lanzamiento de nuevos modelos de negocio, la modernización de las administraciones o para plataformas de colaboración y participación ciudadana.

El Proyecto Aporta (Datos.gob.es) fue galardonado en 2013 por la Comisión Europea en el marco de los “Premios a la Innovación en la Administración Pública” que se otorgaron en la ciudad de Cork (Irlanda), dentro de la edición anual de WIRE (Week of Innovative Regions of Europe).

¿Qué es el open data?
 
Datos abiertos o open data es un movimiento que ha ido ganando importancia en los últimos años. Su objetivo es que cualquier persona pueda acceder a datos, para consultarlos, reutilizarlos y distribuirlos libremente, respetando siempre la privacidad y seguridad de la información.
 
Cuando se trata de datos abiertos gestionados por las administraciones públicas o sus organismos, se denomina open government data y deben cumplir las siguentes características:
 
  • Los datos deben ser completos, sin tratamiento previo salvo el necesario para excluir información sensible.
  • Los datos se deben proporcionar con el mayor nivel de granularidad y detalle posible.
  • Los datos se deben publicar a tiempo y actualizar con la frecuencia suficiente como para mantener su valor.
  • El acceso debe estar garantizado para cualquier usuario y propósito sin restricciones ni requisitos.
  • Deben utilizarse formatos procesables de forma automática y no propietarios.
Un concepto relacionado es el de la Reutilización de la Información del Sector Público (RISP) que, si bien no comparte todos los principios de los Datos Abiertos, sí coincide en el objetivo principal de conseguir que la información del sector público esté disponible, facilitando su acceso y permitiendo su reutilización.
 
Fuente: Enredasocial

Edward Snowden nombrado personaje del año por Apitex

La Asociación para la Promoción y el Impulso de la Transparencia en Extremadura (APITEX) reconoce el importante impacto positivo que han tenido las revelaciones de Snowden en la libertad personal.

En junio de 2013, Snowden, un consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM. El motivo de las filtraciones era destapar el "estado de vigilancia" existente en Estados Unidos. 

Snowden comentó que no puede "en conciencia, permitir al gobierno de EE. UU. destruir la privacidad, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente de todo el mundo con esta gigantesca máquina de vigilancia que están construyendo en secreto", refiriéndose al programa PRISM.

Hoy, sólo seis meses después, las actividades del programa PRISM son conocidas a nivel mundial, habiéndose cuestionado desde la ética algunos elementos del programa.

Por todo esto, Apitex ha considerado que Snowden ha contribuido de forma ejemplar a impulsar la ética en los programas de inteligencia, la transparencia y la lucha contra la corrupción. 

Snowden se ha impuesto a personalidades como Jesús Lizcano, de Transparencia Internacional, David Cavo, de Civio, Jordi Evole, periodista, Julian Assange, de WikiLeaks, o instituciones como son los Gobiernos de Extremadura o de Navarra. 

El nombramiento de personaje del año es una distinción honorífica que APITEX realiza en base de las propuestas de sus socios. Este año 2013 ha sido la primera edición de este nombramiento, que el año que viene incorporará una distinción negativa para aquellas personas o instituciones que menos han contribuido al impulso de la transparencia.

La Junta ya está obligada a colgar en Internet los contratos públicos

Los detalles de cada contrato público; el sueldo y los méritos del personal elegido 'a dedo'; o cómo se está ejecutando el presupuesto vigente son algunas cuestiones sobre las que la Junta de Extremadura ya está obligada a dar publicidad por ley. Ni siquiera hará falta solicitar esta documentación pues el Gobierno autonómico deberá colgarla en Internet. Se hará a través del Portal Electrónico de Transparencia y Participación Ciudadana, que pretende ser la vía de acceso a una información pública que habitualmente se custodia con exceso de celo.

El nuevo sitio de Internet donde se aireen todos estos datos estará operativo en los próximos días, aunque desde la Consejería de Administración Pública aún no concretan la inminente activación de este portal, según justifican, porque está recibiendo las últimas aportaciones de los grupos políticos.
Ya han transcurrido más de seis meses desde que el Diario oficial de Extremadura publicara la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura, por lo que ya está en vigor un texto legal de 44 artículos, que aspira a ofrecer la máxima transparencia posible por parte de los políticos y su gestión de cara a los ciudadanos.

«Es un poco confuso»

Según tres de los diputados que participaron en la elaboración de esta Ley, Francisco Ramírez (PP), Víctor Casco (IU) y César Ramos (PSOE), la información estará colgada «en cuestión de días». El miércoles pasado los técnicos les mostraron cómo había quedado el portal por si querían realizar las últimas matizaciones. Para Ramírez, «el resultado ha superado las expectativas del legislador». La observación de Casco fue que era «un poco confuso porque te mandaba de enlace en enlace», pero en términos generales lo valoró satisfecho, igual que Ramos, quien destaca que los datos se ofrezcan en tablas con las que el ciudadano puede trabajar para sacarle más partido a la información.

Este sitio web se divide en dos partes, el de los datos y el de la participación ciudadana. El primero, según Ramos y Casco, puede estar operativo en cuanto la Junta de Extremadura quiera.

El apartado de Participación Ciudadana necesitaría algunos ajustes para que sea más atractivo a los extremeños, según el diputado socialista, cuyas últimas sugerencias se han basado en que las preguntas ciudadanas se sepa quién las responde, así como concretar el protocolo para decidir lo que se sube o no a Internet de entre las aportaciones de los extremeños.

Para Ramos, la referencia está en un portal similar que tiene el Gobierno vasco (Irekia), donde junto a cada duda o aportación ciudadana aparece la respuesta, quién la da y cuánto tiempo ha pasado desde que se formuló la pregunta.

La Ley de Gobierno Abierto, a través de este Portal Electrónico de la Transparencia y la Participación Ciudadanas, recogerá entre otros datos los contratos adjudicados, con indicación del objeto, el importe de licitación y de adjudicación, el procedimiento utilizado y la identidad del adjudicatario, así como las modificaciones, prórrogas y variaciones de plazo o de precio.

También los detalles y procedimientos que no conlleven publicidad en los diarios oficiales, cuando superen 12.000 euros para los contratos de suministro y servicios y 30.000 en los contratos de obra. Y los contratos, incluyendo los menores cuya cuantía vaya de 6.000 a 12.000 euros, si son servicios o suministros, y de 6.000 a 30.000 euros, si son obras, con indicación de los licitadores, cuando se haya podido promover concurrencia, criterios de adjudicación, valoración y ofertas presentadas y el adjudicatario.

Personal de confianza

Otras cuestiones que incluirá este portal de Internet son planes urbanísticos. En el caso de personal los procedimientos de libre designación, la selección de directivos y laborales de alta dirección; candidatos y méritos aportados, así como su remuneración si ésta supera los 50.000 euros anuales.

En el caso de directivos y laboral de alta dirección se publicarán además los objetivos que se les hayan fijado y los resultados obtenidos de acuerdo con el procedimiento por el que deban evaluarse.
También se trasladarán a este portal las declaraciones de actividades, como las de bienes y derechos o intereses de diputados de la Asamblea de Extremadura, los altos cargos de la Junta de Extremadura y otros cargos públicos.

Fuente: HOY

LA TRANSPARENCIA DEBE ESPERAR

Se aprueba la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, pero sólo entra en vigor el título II.

Tras dos años de andadura y debate hoy ha sido aprobada la ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, que entrará en vigor de forma íntegra en 2016. Como pueden ver en la disposición novena, a la que apitex ha tenido acceso y la cual pueden encontrar en el enlace, la entrada en vigor es sólo del ´Título II, título que para nada tiene que ver con la transparencia pues se ocupa principalmente del buen gobierno.

Disposición final novena Entrada en vigor.


La entrada en vigor de esta ley se producirá de acuerdo con las siguientes reglas:

— Las disposiciones previstas en el Título II entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

— El Título Preliminar, el Título I y el Título III entrarán en vigor al año de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

— Los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley.

Les dejamos el texto íntegro:

http://www.senado.es/legis10/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_10_274_2030.PDF

Desde apitex consideramos este hecho como una pérdida de oportunidad para mejorar las instituciones públicas, su conexión con la ciudadanía y sobre todo, la perdida de una oportunidad para luchar contra la corrupción. Ahora entendemos normal el comportamiento de las Comunidades Autónomas en lo que a desarrollo de normativa propia se refiere.

Comportamiento desigual de las diputaciones extremeñas en materia de Transparencia


La Diputación de Badajoz pasa del lugar 34 al 13 mejorando su puntuación de 31 a 86.3 puntos; por el contrario la Diputación de Cáceres sufre un importante retroceso pasando de la posición 24 a la 30 retrocediendo 20 puntos en materia de transparencia.


Se acaban de publicar los resultados del Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP) 2013, elaborado por la organización Transparencia Internacional España, para medir, a través de un conjunto de 80 indicadores, el nivel de transparencia de cuarenta y cinco Diputaciones (incluídas las Diputaciones Forales, y algunos Cabildos insulares y Consells baleares). Es la segunda edición que se lleva a cabo de este Índice.

El aspecto más destacable de los resultados del INDIP 2013 es el notable aumento que por término medio han alcanzado las Diputaciones en su valoración final, ya que mientras que en la anterior edición de este Índice la valoración media fué de 48´6 sobre 100, en este ocasión la puntuación media de las cuarenta y cinco Diputaciones ha ascendido a 69´6 por 100, lo que denota el importante esfuerzo de transparencia y apertura informativa que en general han hecho las instituciones.

Aunque hay todavía un cierto grado de disparidad en el conjunto de las puntuaciones globales, ha disminuido sin embargo significativamente el número de Diputaciones Suspensas, ya que en la anterior edición fueron 27 las que no llegaron a 50 sobre 100, mientras que en la presente edición sólo son 9 las Diputaciones que no han alcanzado el Aprobado. Por otra parte, en 2012 sólo dos Diputaciones habían alcanzado la calificación de Sobresaliente (90 ó más sobre 100), mientras que en esta edición han sido once las Diputaciones que la han conseguido.

Las Diputaciones ganadoras en esta edición del INDIP son León y Valladolid, que han obtenido la máxima puntuación, siendo destacables igualmente las puntuaciones obtenidas por Orense, Tarragona, Vizcaya, Palencia, Valencia, Granada, Lugo, Barcelona y Huelva, que han obtenido la puntuación de Sobresaliente. Hay además doce Diputaciones que han alcanzado la valoración de Notable (entre 70 y 89), mientras que otras trece entidades han obtenido el Aprobado, con unas puntuaciones entre 50 y 69.

Cabe destacar, por otra parte, que casi dos tercios de las Diputaciones (29 de las 45 evaluadas) han creado un Portal específico de transparencia dentro de sus páginas webs, recogiendo en el mismo los indicadores del INDIP, lo cual viene a evidenciar su clara voluntad de hacer pública la variada información que se recoge en este Índice de transparencia.

En cuanto a las distintas Áreas de Transparencia, una asignatura pendiente que siguen teniendo las Diputaciones en general es su Transparencia económico-financiera, ya que la media colectiva en este área es de 60´2 sobre 100, aunque el área en la que han obtenido por término medio una menor puntuación es la que hace referencia a los indicadores de la nueva Ley de Transparencia (según el proyecto de Ley), obteniendo una puntuación de 58´7 sobre 100, siendo concretamente quince las Diputaciones suspensas en este Área de transparencia, lo que indica que aunque la mayoría de las instituciones están relativamente preparadas para la publicación de las informaciones previstas en esta próxima Ley, hay todavía un tercio de las mismas que no publican una parte significativa de los datos que van a ser exigidos obligatoriamente por la inminente Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

De las seis Áreas de transparencia evaluadas (en el INDIP), la que presenta una mayor puntuación media global es la referente a las Relaciones con los ciudadanos y la sociedad, en la cual la media colectiva alcanza 83´2 sobre 100. Otras tres áreas en las que se obtiene por término medio un Notable son: Transparencia en contrataciones de servicios (76´1), Transparencia en materia de servicios y apoyos a Municipios (75´4) e Información sobre la propia Diputación Provincial (73´0).

Si se lleva a cabo una segmentación de las Diputaciones en tres Grupos de tamaño (según la población provincial): a) Pequeñas (de menos de 400.000 habitantes; b) Medianas (entre 400.000 y 800.000) y Grandes (más de 800.000), el colectivo de las quince Diputaciones Grandes es el que alcanza una puntuación media mayor (71´9), mientras que el conjunto integrado por las quince Diputaciones Pequeñas queda en el segundo lugar del ranking, con una puntuación media de 69´4, siendo finalmente, las quince Diputaciones consideradas como Medianas son las que obtienen una puntuación media más baja (67´5).

Por otra parte, es importante recordar que en este Índice, lo mismo que ocurre en otros Índices de transparencia que elabora TI-España, sólo se valora si la información requerida está o no públicamente disponible, pero no se evalúa la calidad de la información publicada, ni tampoco la calidad de la gestión de los gobiernos provinciales. Cabe destacar finalmente que los resultados medios obtenidos en esta segunda edición del INDIP (69´6) son más altos que los que se alcanzaron en la segunda edición (2009) del Índice de Transparencia en los Ayuntamientos (64´0), así como también respecto a los obtenidos por término medio en la segunda edición (2011) del Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (59´6), aunque son claramente inferiores a la puntuación media habida en la segunda edición del Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (79´9). Se confirma en todo caso que al igual que ha ocurrido progresivamente en los Ayuntamientos, en los Organismos del Agua, y en las Comunidades Autónomas, las Diputaciones también han mejorado sus respectivos niveles de transparencia en la segunda edición de su Índice.


Consulta el estudio completo en http://www.transparencia.org.es

Avances en materia de transparencia a nivel nacional e internacional

En los últimos meses se han producido distintos avances a nivel nacional e internacional para el fomento de la transparencia tanto en el ámbito público como privado.

En el plano nacional, el 18 de septiembre se publicó el Proyecto de Ley de Transparencia, que destaca que se incluirán temas vinculados a transparencia del sector público en el próximo Plan Nacional de Responsabilidad Social Empresarial.

Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 20 de septiembre 40 medidas para hacer frente a la corrupción en el ámbito público y privado.

Además, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se encuentra en proceso de revisión, por tercera vez, del Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, que será publicado previsiblemente a finales de este año.

A nivel internacional, en mayo de este año Global Reporting Initiative (GRI) lanzó su "Guía G4", la cuarta generación de directrices para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, con un fuerte enfoque en materialidad y relevancia de la información.

Asimismo, a finales de año estará disponible la "Guía de Reporte Integrado" del International Integrated Reporting Council (IIRC), con el propósito de promover un modelo de integración de la información financiera y la no financiera en los informes anuales de las compañías, cuyo borrador se presentó en abril y está siendo sometido a consulta.

Por último, el 16 de abril la Comisión Europea publicó el borrador de Directiva sobre divulgación de información no financiera, cuyo proceso de consultas cierra en diciembre, cuando el comisario Barnier decidirá si la propone para que sea votada en la primavera de 2014.


Fuente: Foretica